Institucional
No solo se trata de tecnología, avance o progreso; sino que también se trata de cambiar la forma en la que pensamos y resolvemos los problemas sociales
5 de agosto de 2025
Innovación social e inteligencia colaborativa: creatividad al servicio del bien común


Artículo
Escrito por Tomás Márquez
Foto: Alina Grubnyak
Intro a la innovación
Siguiendo la lógica del lenguaje, vamos a conceptualizar esto de manera “cercana”: la innovación social implica desarrollar soluciones nuevas o mejoradas a problemas sociales, orientadas a generar cambios positivos y sostenibles. Pero, téngase presente que no se limita al diseño tecnológico, sino que incluye procesos creativos, metodologías participativas y formas de colaboración que integran diversos actores (academia, sector público, comunidad…) para impulsar transformaciones reales.
Es entonces que nos damos cuenta que, en un contexto marcado por desigualdad, fragmentación social y desafíos ambientales, estas iniciativas representan una respuesta necesaria. Ante esto, el desafío es: ¿cómo la innovación social, construida de manera colaborativa, puede transformar realidades de forma efectiva en Argentina y Latinoamérica?
Innovación social… ¿qué es (y qué no es)?
Entendemos que no basta con inventar una nueva app, pues la innovación social abarca reconfigurar procesos, fomentar participación comunitaria y diseñar iniciativas adaptadas al territorio. Por ejemplo, el hecho de que los presupuestos participativos en municipios de Argentina permitan que la ciudadanía decida cómo invertir parte del dinero público; o bien, otro caso concreto es la cooperativa de recicladores urbanos o huertas comunitarias que combinan economía solidaria, empleo local y cuidado ambiental.
Ahora bien, también pensemos en ejemplos de Latinoamérica: en primer lugar, en Chile, un emprendimiento social llamado Algramo promueve ventas a granel para reducir envases, con impacto social y ambiental (y, además, facilitan la venta a los almacenes más vulnerables del susodicho país); por otro lado, en Colombia, los bancos de tiempo (promovidos históricamente por sectores sociales en Estados Unidos, Reino Unido y, más recientemente, en España) facilitan el intercambio de capacidades y fortalecen vínculos locales; asimismo, en Bolivia, un proyecto llamado “el mARTadero” transformó un matadero abandonado en un centro cultural colaborativo con impacto comunitario y sostenido en el tiempo; además, por último, cabe destacar que en Chile las comunidades están produciendo energía solar localmente, generando autonomía, ahorro y conciencia ambiental.
Todos estos casos, al fin, comparten elementos clave: son adaptados a su contexto, promueven la participación ciudadana y aportan soluciones sostenibles.
El rol esencial de la colaboración
La innovación social tiene más posibilidades de éxito cuando se construye colectivamente, es entonces cuando se denota que, en exceso, las soluciones impuestas desde arriba a menudo fracasan al ignorar el contexto local. En cambio, cuando se integran saberes técnicos, experiencias comunitarias y recursos institucionales, se generan respuestas más efectivas y propias de cada territorio, es decir: sin ignorar el contexto particular de cada comunidad.
Nuestra posición
Desde Inteligencia Colaborativa para Desarrollo (ICD) creemos que la verdadera innovación social es participativa, adaptada al territorio y nunca alienada del sentido colectivo. No apostamos a soluciones “idénticas” o externas: defendemos que los procesos de transformación deben nacer del diálogo entre comunidad, territorio y facilitadores.
Nuestra propuesta
Desde ICD nos guíamos y vamos por tres líneas de trabajo que puedan ser aplicadas en las diferentes comunidades. En primer lugar, espacios de inteligencia colaborativa, como organizar encuentros y talleres donde actores diversos (vecinos, organizaciones, técnicos) identifiquen juntos problemas, generen ideas y las implementen en comunidad. En segundo lugar, una formación estratégica, donde se pueda capacitar a jóvenes y líderes comunitarios en metodologías de innovación y participación, empoderándolos para adquirir herramientas colaborativas y liderar cambios. Y, en tercer lugar, conectar experiencias locales para compartir información y aprendizajes de manera ágil, digital, abierta y transparente, reproducir buenas prácticas y escalar acciones colaborativas.
Percibimos entonces que la innovación social no es una opción idealista, sino una necesidad en sociedades en transformación, pues es diseñada de forma colectiva, territorial y con conocimiento contextual, siendo el camino hacia soluciones duraderas y significativas. Desde ICD, estamos comprometidos a fomentar ese camino, invitando a comunidades, instituciones y personas a sumarse al desafío de pensar y construir juntos el bien común.
Referencias:
*1- El Banco de Tiempo es una plataforma colaborativa donde las personas pueden intercambiar habilidades y servicios sin necesidad de dinero. En lugar de usar dinero, los participantes intercambian tiempo, donde cada hora de servicio prestado equivale a una hora de servicio recibido (Red Cooperativa de Intercambio de Tiempo, 2025).
Acerca de innovación social. (s/f). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado el 8 de agosto de 2025, de https://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social
Communications. (2025, marzo 26). ¿Qué es la innovación social? Soluciones con impacto en la sociedad. BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-innovacion-social-soluciones-con-impacto-en-la-sociedad/
Iglesias, F. (2025, mayo 22). El matadero abandonado que se convirtió en referente cultural alternativo en América Latina. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/america-futura/2025-05-22/el-matadero-abandonado-que-se-convirtio-en-referente-cultural-alternativo-en-america-latina.html?
Monja, M. L. (2023, septiembre 1). Innovación social: Definición, características y ejemplos. Innovar o Morir. https://innovaromorir.com/innovacion-social-definicion-caracteristicas-ejemplos/
Pennachiotti, C., & Arce, C. (s/f). Innovación social en América Latina: El motor que acelera el impacto social. Impactus.ventures. Recuperado el 8 de agosto de 2025, de https://impactus.ventures/innovacion-social-en-america-latina-el-motor-que-acelera-el-impacto-social/
Red Cooperativa de Intercambio de Tiempo. (s/f). Bancodetiempo.org. Recuperado el 8 de agosto de 2025, de https://www.bancodetiempo.org/
S., M. M. M., Gual, J. R., & de la Fuente, A. (2023, noviembre 26). Comunidades energéticas, una forma de resistir como consumidores. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/america-futura/2023-11-26/comunidades-energeticas-una-forma-de-resistir-como-consumidores.html?
Inteligencia Colaborativa para el Desarrollo (ICD)
Contacto
© 2025. Todos los derechos reservados.
Serrano 571, 6º "D" (C1414DEK) CABA, Argentina